¿Qué es?
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento que afecta al sistema nervioso, causando dificultades en el movimiento muscular. Se trata de una enfermedad crónica y progresiva, lo que significa que sus síntomas no desaparecen y tienden a empeorar con el tiempo.
En el cerebro, algunas células nerviosas producen una sustancia química llamada dopamina, que envía señales para coordinar el movimiento y la coordinación. En las personas con Parkinson, estas células pueden morir o no funcionar correctamente, lo que resulta en una disminución en la producción de dopamina. Esto afecta la capacidad del individuo para controlar sus movimientos de manera normal.
¿Qué caracteriza la demencia asociada con la enfermedad de Parkinson?
La demencia asociada con la enfermedad de Parkinson se caracteriza por cambios cognitivos que afectan varios aspectos mentales, como la función ejecutiva, la atención, la memoria y la capacidad de razonamiento. Se diagnostica cuando se produce un deterioro cognitivo significativo en alguien que ha vivido con síntomas motores de Parkinson durante un año o más (normalmente varios años).
https://es.familydoctor.org/condicion/enfermedad-de-parkinson-es/?adfree=true
https://www.parkinson.org/blog/espanol/demencia-conversacion
Enfermedad de Parkinson
Datos y Factores de Riesgo
- El Parkinson es una enfermedad neurológica degenerativa que afecta principalmente a personas mayores de 60 años, con una incidencia del 1% en esta población.
- Más de 10 millones de personas en todo el mundo viven con Parkinson.
- La incidencia de la enfermedad de Parkinson aumenta con la edad, pero se calcula que un 4% son diagnosticadas antes de los 50 años de edad.
- Los hombres tienen 1.5 veces más probabilidades de tener la enfermedad de Parkinson que las mujeres.
- 10 a 15% de los pacientes tienen antecedentes familiares de Parkinson
- 85 a 90% desarrolla Parkinson sin ningún antecedente.
Factores de riesgo
1.Edad: La enfermedad de Parkinson generalmente se manifiesta en la segunda mitad de la vida o en la vejez, siendo poco común en adultos jóvenes. El riesgo aumenta con la edad, y la mayoría de las personas la desarrollan alrededor de los 60 años. En casos de inicio temprano, la consejería genética puede ser útil para la planificación familiar y se requieren consideraciones especiales en cuanto al trabajo, la vida social y los efectos secundarios de los medicamentos.
2.Herencia: Tener un familiar cercano con la enfermedad de Parkinson aumenta las probabilidades de padecerla, aunque el riesgo sigue siendo bajo a menos que haya múltiples casos en la familia.
3.Sexo: Los hombres tienen una mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad de Parkinson en comparación con las mujeres.
4.Exposición a toxinas: La exposición prolongada a herbicidas y pesticidas puede aumentar ligeramente el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson.
https://www.parkinson.org/espanol/entendiendo-parkinson/estadisticas
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/parkinsons-disease/symptoms-causes/syc-20376055?p=1
https://unamglobal.unam.mx/global_revista/alertan-del-aumento-de-casos-de-parkinson/
¿Por qué sucede?
La enfermedad de Parkinson es causada por la degeneración o muerte progresiva de ciertas células nerviosas del cerebro, conocidas como neuronas. La pérdida de estas neuronas, que producen dopamina, un neurotransmisor crucial, provoca irregularidades en la actividad cerebral, resultando en problemas de movilidad y otros síntomas de la enfermedad.
Las causas exactas de lo anterior no están completamente comprendidas, pero se cree que factores genéticos y ambientales juegan un papel importante. Cambios genéticos específicos pueden ser responsables en algunos casos, aunque son poco comunes, y ciertas variaciones genéticas pueden aumentar el riesgo, aunque este sea relativamente bajo.
Además, la exposición a toxinas y factores ambientales puede contribuir al riesgo de desarrollar la enfermedad en el futuro, aunque este riesgo es pequeño.
En los cerebros de las personas con Parkinson se observan diversos cambios, como la presencia de cuerpos de Lewy, masas de sustancias específicas dentro de las neuronas cerebrales, que se cree que contienen pistas importantes sobre la causa de la enfermedad. Entre estas sustancias se encuentra la alfa-sinucleína, una proteína que se encuentra en los cuerpos de Lewy y que los investigadores consideran un objetivo crucial para entender y tratar la enfermedad de Parkinson.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/parkinsons-disease/symptoms-causes/syc-20376055?p=1
Signos y Síntomas
1.Síntomas motores principales:
○Temblores: Movimientos oscilatorios en manos, brazos, piernas, mandíbula o cara, que empeoran con el tiempo y afectan más a un lado del cuerpo.
○Movimientos lentos (bradiquinesia): Dificultad para iniciar y ejecutar movimientos, volviendo las tareas cotidianas más lentas.
○Rigidez muscular: Contracción y rigidez de los músculos, dificultando el movimiento.
○Problemas de postura y equilibrio: Dificultad para mantener una postura erguida y riesgo de caídas.
2.Otros síntomas motores:
○Dificultad para iniciar el movimiento de los pies.
○Micrografía: Contracción de la escritura a mano.
○Hipomimia: Expresión facial reducida.
○Movimientos rápidos en lugar de lentos.
3.Síntomas no motores:
○Pérdida del olfato.
○Estreñimiento.
○Cambios en el estado de ánimo.
○Trastornos del sueño.
○Salivación excesiva.
○Cambios en el peso corporal.
○Problemas de vista o dentales.
○Fatiga o pérdida de energía.
○Problemas cognitivos, incluyendo la pérdida de memoria, confusión y pensamiento lento.
○Posible desarrollo de demencia relacionada con el Parkinson.
https://es.familydoctor.org/condicion/enfermedad-de-parkinson-es/?adfree=true
Complicaciones
La enfermedad de Parkinson puede venir acompañada de diversos problemas adicionales que pueden ser tratados:
- Dificultad para pensar y problemas cognitivos: En etapas avanzadas, pueden presentarse problemas cognitivos, incluida la demencia, que a menudo no responden a los medicamentos.
- Depresión y cambios emocionales: La depresión puede aparecer en las primeras etapas y tratarla puede facilitar el manejo de otras problemáticas emocionales como miedo, ansiedad o pérdida de motivación.
- Problemas para tragar: Con el tiempo, pueden desarrollarse dificultades para tragar, lo que puede provocar atragantamientos y desnutrición.
- Problemas para masticar y comer: En etapas avanzadas, los músculos de la boca pueden ser afectados, dificultando la masticación y la alimentación.
- Problemas para dormir y trastornos del sueño: Las personas con Parkinson a menudo experimentan dificultades para dormir, despertares frecuentes durante la noche o somnolencia diurna, que pueden tratarse con medicación.
- Problemas con la vejiga: La enfermedad de Parkinson puede provocar problemas de vejiga como incontinencia urinaria o dificultades para orinar.
- Estreñimiento: El funcionamiento más lento del sistema digestivo puede llevar a estreñimiento.
- Cambios en la presión arterial: Se puede experimentar mareo o aturdimiento al levantarse debido a una disminución repentina de la presión arterial (hipotensión ortostática).
- Disfunción del olfato: Pueden presentarse problemas para identificar o diferenciar olores.
- Cansancio: Sensación de fatiga y pérdida de energía, especialmente al final del día.
- Dolor: Algunos pacientes experimentan dolor, ya sea en áreas específicas o en todo el cuerpo.
- Disfunción sexual: Puede haber una disminución del deseo sexual o del rendimiento sexual en algunos casos.
https://www.asisted.com/blog/parkinson-factores-de-riesgo-complicaciones-y-prevencion/
¿Cómo progresa?
En la progresión de la enfermedad de Parkinson, se pueden distinguir cinco etapas:
1.Primera etapa: Caracterizada por síntomas leves que no interfieren significativamente con las actividades diarias. Los temblores y otros síntomas motores generalmente afectan solo un lado del cuerpo. Se observan cambios en la postura, el caminar y las expresiones faciales.
2.Segunda etapa: Los síntomas comienzan a empeorar y afectan ambos lados del cuerpo o la línea media. Pueden presentarse problemas para caminar y una postura deteriorada. Aunque la persona aún puede vivir sola, las tareas diarias son más difíciles y lentas.
3.Tercera etapa: Se caracteriza por la pérdida de equilibrio y la inestabilidad al girar o estar de pie, lo que aumenta el riesgo de caídas. Aunque la discapacidad es leve a moderada, la persona puede continuar siendo independiente en algunas actividades diarias.
4.Cuarta etapa: Los síntomas están completamente desarrollados y son severamente discapacitantes. Aunque la persona aún puede caminar y pararse, puede necesitar ayuda con las actividades diarias y no puede vivir sola.
5.Quinta etapa: Es la etapa más avanzada y debilitante. La rigidez en las piernas puede impedir ponerse de pie o caminar. La persona necesita cuidado las 24 horas del día y puede estar confinada a una silla de ruedas o cama.
Prevención
Dado que la causa de la enfermedad de Parkinson sigue siendo desconocida, tampoco se han establecido métodos definitivos para prevenir su desarrollo. No obstante, algunas investigaciones sugieren que el consumo de cafeína, presente en el café y el té, podría reducir el riesgo de padecerla. Además, se ha observado que el consumo de té verde también podría tener efectos protectores contra la enfermedad de Parkinson.
Además, estudios han demostrado que el ejercicio aeróbico regular puede contribuir a disminuir la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Parkinson.
https://medicasur.com.mx/es/ms/__ms_sal_em_nn_134_Enfermedad-de-Parkinson
https://www.parkinson.org/espanol/entendiendo-parkinson/que-es-parkinson/etapas
Atención Médica
Diagnóstico
Actualmente, no existen pruebas de laboratorio específicas, como análisis de sangre, para diagnosticar casos no genéticos de la enfermedad de Parkinson. Por lo general, los médicos realizan el diagnóstico basándose en la historia clínica del paciente y en un examen neurológico. Si los síntomas mejoran con medicamentos específicos, esto puede confirmar el diagnóstico de Parkinson.
Sin embargo, otras afecciones de salud pueden presentar síntomas similares a los del Parkinson. Estas condiciones, como la atrofia multisistémica y la demencia con cuerpos de Lewy, pueden denominarse “parkinsonismo”. Aunque inicialmente pueden confundirse con la enfermedad de Parkinson, ciertas pruebas médicas y la respuesta a los medicamentos pueden ayudar a diferenciarlas.
Es crucial obtener un diagnóstico preciso lo antes posible, ya que muchas otras enfermedades con síntomas similares requieren tratamientos diferentes.
Tratamiento
La enfermedad de Parkinson no tiene cura, pero existen tratamientos que pueden ayudar a controlar sus síntomas, como medicamentos y, en algunos casos avanzados, cirugía.
Medicamentos: Se utilizan para controlar problemas de movimiento, temblores y dificultades para caminar, aumentando o reemplazando la dopamina, cuyos niveles son bajos en el cerebro de las personas con Parkinson. Aunque los síntomas pueden mejorar significativamente al inicio del tratamiento, con el tiempo los beneficios de los medicamentos pueden disminuir.
Procedimientos quirúrgicos:
- Estimulación cerebral profunda: Se implantan electrodos en una parte específica del cerebro, conectados a un generador en el tórax. Este envía impulsos eléctricos al cerebro para reducir los síntomas de Parkinson, especialmente útil para quienes no responden bien a la medicación.
- Ecografía focalizada guiada por resonancia magnética: Tratamiento mínimamente invasivo que utiliza ondas de ultrasonido para quemar las zonas del cerebro que contribuyen a los temblores.
Es importante tener en cuenta que la cirugía y otros tratamientos avanzados pueden tener riesgos y no previenen la progresión de la enfermedad de Parkinson. El equipo médico puede ajustar los tratamientos según sea necesario para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.
Pronóstico
En el caso de la enfermedad de Parkinson el pronóstico es muy variable porque la enfermedad es muy heterogénea tanto en los síntomas clínicos como incluso en las causas y mecanismos implicados, variando mucho de unos pacientes a otros.
La expectativa de vida promedio de una persona con Parkinson generalmente es similar a la de aquellas que no padecen la enfermedad. Afortunadamente, existen numerosas opciones de tratamiento disponibles. Sin embargo, en las etapas avanzadas, el Parkinson puede dejar de responder a los medicamentos y puede asociarse con complicaciones graves como asfixia, neumonía y caídas.
Dado que el Parkinson es un trastorno que progresa lentamente, no es posible predecir cómo evolucionará la enfermedad en cada individuo.
https://www.nia.nih.gov/espanol/parkinson/enfermedad-parkinson-causas-sintomas-tratamientos#diagnostico
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/parkinsons-disease/diagnosis-treatment/drc-20376062?p=1
https://espanol.ninds.nih.gov/es/trastornos/forma-larga/enfermedad-de-parkinson-esperanza-en-la-investigacion#:~:text=La%20expectativa%20de%20vida%20promedio,muchas%20opciones%20de%20tratamiento%20disponibles.
https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/l/doctor%2C-%C2%BFcual-es-mi-pronostico-del-parkinson-%C2%BFcomo-voy-a-evolucionar/
Papel del Familiar-Cuidador
La presencia de un enfermo crónico con una enfermedad degenerativa como el Parkinson en el entorno familiar genera una serie de repercusiones significativas sobre los familiares más cercanos, especialmente sobre el principal cuidador. Esto conlleva cambios notables en la vida cotidiana de los familiares, quienes deben adaptar sus rutinas diarias para brindar cuidados, lo que puede dificultar la conciliación de la vida personal con esta nueva responsabilidad. Los problemas más comunes incluyen alteraciones en el estado de ánimo, aumento del estrés y la ansiedad, fatiga, trastornos del sueño e irritabilidad, especialmente en el cuidador principal y durante las etapas avanzadas de la enfermedad.
Es esencial que los sistemas de apoyo, tanto en el ámbito de la salud como en el social, financiero y legal, brinden el respaldo necesario. Recursos de apoyo, como el programa iSupport de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la demencia, pueden ser de gran ayuda en esta situación.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/parkinson-disease
Infografías
Recomendaciones para convivir mejor con el Parkinson:
- Mantenerse activo/a con ejercicio regular y períodos de descanso para evitar el empeoramiento de los síntomas debido al cansancio.
- Ser paciente y dedicar más tiempo a las tareas diarias, como vestirse o afeitarse, si la precisión o la rapidez se ven afectadas.
- Elegir prendas de vestir que sean fáciles de poner y zapatos que no requieran atarse.
- Utilizar la ducha en lugar de la bañera y colocar asideros para moverse con seguridad en el baño.
- Emplear utensilios eléctricos para tareas repetitivas y facilitar las actividades cotidianas.
- Mantener el hogar libre de obstáculos que puedan dificultar la movilidad y aumentar el riesgo de caídas.
- Seleccionar muebles que faciliten sentarse y levantarse, así como un colchón firme y una cama a una altura adecuada.
- Participar activamente en el tratamiento y buscar disfrutar de la vida a pesar del diagnóstico de Parkinson.
Mitos y realidades sobre el Parkinson:
Mito 1: El Parkinson es una enfermedad exclusivamente relacionada con el envejecimiento.
Realidad: Aunque la edad es un factor de riesgo, el Parkinson puede afectar a personas de todas las edades, incluidos los jóvenes.
Mito 2: El Parkinson es una enfermedad hereditaria.
Realidad: Aunque existen casos de Parkinson de origen genético, la mayoría de los casos no tienen una causa genética identificable. La genética puede desempeñar un papel, pero no es la única causa.
Mito 3: El Parkinson solo afecta el movimiento.
Realidad: Si bien los síntomas motores como temblores y rigidez son comunes, el Parkinson puede causar una variedad de síntomas no motores, como problemas de sueño, depresión y problemas cognitivos.
Mito 4: El Parkinson es una enfermedad progresiva e incurable.
Realidad: Aunque actualmente no existe cura para el Parkinson, hay tratamientos disponibles para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Además, la investigación sobre nuevas terapias y enfoques de tratamiento está en curso.
Mito 5: El Parkinson es causado por el consumo excesivo de cafeína.
Realidad: Aunque algunos estudios sugieren que el consumo moderado de cafeína puede tener efectos protectores contra el Parkinson, el exceso de cafeína no se considera una causa directa de la enfermedad.
Mito 6: Las personas con Parkinson siempre tienen una esperanza de vida más corta.
Realidad: Si bien el Parkinson puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, muchas personas viven con la enfermedad durante muchos años después del diagnóstico, especialmente con un tratamiento adecuado y un manejo cuidadoso de los síntomas.
10 Consejos para vivir mejor con Parkinson
1.Mantén un estilo de vida activo: El ejercicio regular, especialmente el aeróbico, puede ayudar a mejorar la movilidad, la flexibilidad y la fuerza muscular, así como a reducir el riesgo de deterioro cognitivo.
2.Dieta equilibrada: Prioriza una alimentación rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras. Evita el exceso de grasas saturadas y azúcares refinados.
3.Mantén un peso saludable: Puede ayudar a reducir la rigidez y mejorar la movilidad.
4.Establece una rutina de sueño regular: Intenta dormir lo suficiente cada noche y establece horarios regulares para acostarte y levantarte.
5.Gestiona el estrés: Prácticas como la meditación, el yoga o la respiración profunda pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.
6.Mantén tu mente activa: Participa en actividades que estimulen tu mente, como juegos de palabras, rompecabezas, lectura o aprendizaje de nuevas habilidades.
7.Socializa: Mantén conexiones sociales fuertes con amigos, familiares y grupos de apoyo.
8.Establece metas realistas: Divide las tareas en pasos más pequeños y establece metas alcanzables para evitar sentirte abrumado.
9.Adaptaciones en el hogar: Para facilitar el movimiento y reducir el riesgo de caídas, como barras de apoyo en el baño o superficies antideslizantes.
10.Mantén una comunicación abierta con tu equipo médico: Informa a tu médico sobre cualquier cambio en tus síntomas y sigue sus recomendaciones de tratamiento y manejo de la enfermedad.
11 de Abril
Día Mundial del Parkinson.
Opciones de Frases:
1.”Cada pequeño avance es una victoria en nuestra batalla contra el Parkinson”.
2.”Cada día que enfrentas los desafíos del Parkinson, demuestras una fuerza y determinación que inspira a todos a tu alrededor.”
3.”Tu resiliencia frente al Parkinson es un faro de esperanza y inspiración para todos los que te conocen.”
4.”Tu coraje y perseverancia frente al Parkinson iluminan el camino para otros, demostrando que siempre hay esperanza en la adversidad.”
5.”Tu lucha contra el Parkinson es un testimonio de tu increíble coraje y tu inquebrantable espíritu de lucha.”
10 Signos de alerta temprana de Parkinson
1.Temblores: Es uno de los signos más comunes. Por lo general, comienza en una mano o un dedo cuando está en reposo.
2.Rigidez muscular: Los músculos pueden sentirse rígidos y menos flexibles de lo normal, especialmente en las extremidades.
3.Bradicinesia: Los movimientos pueden volverse más lentos y difíciles de iniciar, lo que puede afectar tareas cotidianas como levantarse de una silla o abotonarse la camisa.
4.Cambios en la postura: Puede haber una inclinación hacia adelante o una disminución en la amplitud de los movimientos.
5.Pérdida del equilibrio: Puedes notar dificultad para mantener el equilibrio o experimentar episodios de mareos al levantarte.
6.Cambios en la escritura: La escritura puede volverse más pequeña y difícil de leer, conocido como micrografía.
7.Cambios en la voz: La voz puede volverse más suave o más monótona debido a cambios en los músculos de la garganta.
8.Expresión facial reducida: La falta de expresión en el rostro, también conocida como “cara de póker”, es común en personas con Parkinson.
9.Pérdida del olfato: La capacidad para detectar olores puede disminuir significativamente.
10.Trastornos del sueño: Pueden experimentarse dificultades para conciliar el sueño, mantenerlo o experimentar movimientos involuntarios durante la noche.
Prevención de caídas en personas con Parkinson
1.Ejercicio regular para fortalecer los músculos y mejorar el equilibrio.
2.Elimina obstáculos y riesgos de tropiezos en el hogar.
3.Utiliza dispositivos de apoyo como bastones o andadores.
4.Usa calzado adecuado con suela antideslizante.
5.Mantén una buena iluminación en casa.
6.Camina con pasos cortos y lentos, prestando atención al terreno.
7.Revisa tus medicamentos para evitar efectos secundarios que puedan aumentar el riesgo de caídas.
8.Mantén la vista y la audición en buen estado.
9.Informa a tu médico sobre cualquier caída o mareo.
10.Practica ejercicios de equilibrio regularmente.
Por supuesto, aquí tienes 10 consejos para cuidadores de personas con Parkinson:
- Infórmate: Aprende sobre la enfermedad de Parkinson, sus síntomas y tratamientos para comprender mejor las necesidades de tu ser querido y cómo puedes ayudarlo.
- Comunicación abierta: Mantén líneas de comunicación claras y abiertas con la persona con Parkinson para comprender sus preocupaciones y necesidades, y para ofrecer apoyo emocional.
- Fomenta la independencia: Apoya la autonomía de tu ser querido tanto como sea posible, animándolo a realizar tareas por sí mismo y adaptando el entorno para facilitar la movilidad y la independencia.
- Establece una rutina: Crea una rutina diaria predecible y estructurada que incluya momentos para la medicación, la terapia física y las actividades de ocio para mantener el bienestar físico y emocional.
- Sé compasivo y paciente: Reconoce los desafíos que enfrenta tu ser querido con Parkinson y sé paciente en tus interacciones diarias, ofreciendo apoyo y comprensión en todo momento.
- Apoya el ejercicio físico: Anima a tu ser querido a participar en actividades físicas regulares, como caminar, nadar o practicar tai chi, que pueden ayudar a mejorar la movilidad y la calidad de vida.
- Promueve una dieta saludable: Ofrece comidas nutritivas y equilibradas que apoyen la salud general y el bienestar, y considera consultar a un nutricionista para obtener pautas específicas.
- Busca apoyo emocional: No tengas miedo de buscar ayuda y apoyo emocional para ti mismo, ya sea a través de grupos de apoyo, terapia individual o amigos y familiares de confianza.
- Cuida de ti mismo: Prioriza tu propio bienestar físico y emocional, tomándote tiempo para descansar, relajarte y participar en actividades que disfrutes fuera de tu papel de cuidador.
- Mantén una red de apoyo: Construye y mantén una red de apoyo sólida que incluya a amigos, familiares, profesionales de la salud y otros cuidadores que puedan ofrecer ayuda y orientación cuando la necesites.
Acerca se Sun Pharma
Visión y valores
Hitos y Reconocimientos
Operaciones
Productos
Innovación
Calidad
Inversionistas
Políticas
Reunión de la Junta
Reportes anuales
Patrón Accionario
Responsabilidad
Responsabilidad Social
Medio Ambiente
Acceso rápido
Contáctenos
Reacciones adversas
Quejas de calidad de producto
Permiso de Publicidad No.233300201B3843
Aviso de Publicidad No.2309092002C00213
Consulte a su Médico